No hay ninguna contradicción entre valorización energética y reciclaje

jue, 1 de enero de 1970
23-09-09.- Mariano Castejón, Diputado Autonómico y Secretario Ejecutivo Provincial de Desarrollo Sostenible replica al BLOC
Mariano Castejón

El secretario ejecutivo provincial de medio ambiente, el Diputado Autonómico Mariano Castejón ha replicado a las declaraciones realizadas el pasado lunes por la Diputada Provincial del  Bloc, Maria Gràcia Molés anunciando la posibilidad de que el Partido Popular opte por la instalación de incineradoras, para solventar el problema de acumulación de residuos en la provincia, desde el Partido Popular se realizan las siguientes puntualizaciones:  

Castejón empezó su larga comparecencia explicando que “nos resulta sorprendente que anuncie que el Bloc se plantea denunciar ante la Unión Europea la posible instalación de incineradoras, para solventar el problema de acumulación de residuos, como si la Comunitat Valenciana fuera la única comunidad autónoma que proyecta la valorización energética / incineración de las basuras y cuando es un método apoyado por la UE y ampliamente extendido en países como Alemania o Dinamarca.

En Europa, de media, el 28% de los residuos son incinerados y hay más de 400 plantas. Dinamarca llega al 60%; mientras en España no pasamos del 7%. Por eso lo ideal sería construir entre 14 y 17 nuevas plantas en  los próximos años para llegar al 20% de la basura generada. Esta no es una opinión del PP, es una afirmación de la Asociación de Valorización Energética de los Residuos Sólidos Urbanos (Aeversu).

Hoy por hoy en España existen  once plantas de incineración, cinco están en Cataluña (dos en Barcelona, y una en Tarragona, Lleida y Girona y sabemos quienes mandan en Tarragona y en Catalunya,). El resto se reparten por Madrid, Bilbao, A Coruña, Palma, Melilla y Tenerife.

Geográficamente, la más próxima a Castellón es la de Tarragona, que funciona desde 1991. Es gestionada por el Servicio de Incineración de Residuos Urbanos (Sirusa), una empresa pública --propiedad de los ayuntamientos y del IDAE--, que nació de una mancomunidad de siete municipios --Tarragona, Reus, Valls, Salou, Vilaseca, Cambrils y Constantí--. Entre todos suman casi 500.000 habitantes. Esta planta de Tarragona, tiene dos hornos y quema una media de 168.000 toneladas de residuos al año. Durante estos 18 años se han gestionado 3,2 millones de toneladas de basura y han vendido 730.000 megavatios, lo que les ha aportado unos importantes ingresos económicos como explicaba hace unos días el portavoz de la incineradora de la provincia catalana.

El mismo responsable apuntaba que otra de las ventajas de la planta son los precios del servicio. "Este año los ayuntamientos pagan 40,9 euros/tonelada, mientras que el coste total de enviar la basura al vertedero supera con creces los 80 euros"

Lo que no se puede hacer, creemos nosotros es que ante un grave problema como es la gestión de las basuras, que irá a más  sino se adoptan soluciones adecuadas, se intente alarmar a la población y no se les ofrezca toa la información necesaria. No se puede ocultar a la población que el informe “La Unión Europea en el umbral del siglo XXI”, que ha elaborado la Agencia Europea del Medio Ambiente,  considera la generación de residuos urbanos un problema fundamental no solo en España o en nuestra Comunitat sino en toda Europa .

Esto no es  extraño si tenemos en cuenta que la generación de residuos per cápita ha crecido en España de 12.5 toneladas / año en 1990 a 21.5 toneladas / año en 2003. Y con tendencia al alza, ya que, siempre con cifras oficiales, cada español produce 502 kilos por persona y año frente a los 577 kilos de los ciudadanos de la UE-15  

Hasta la fecha todo el mundo sabe que tanto la Generalitat, la Diputación de Castellón y las instituciones locales han seguido las directrices de la Unión Europea en sus políticas por  fomentar la reducción (minimizar la producción de residuos), la reutilización y el reciclaje como forma de luchar contra el problema de los RSU, no es menos cierto que Bruselas apuesta ahora por la Recuperación (obtener energía) de los RSU.

Por ello, la directiva 2000/76  sobre la incineración de residuos, aprobada por el Parlamento Europeo el 4 de diciembre de 2000, legislaba sobre la materia con dos resultados claros.

Por una parte, una apuesta clara por la valorización energética / incineración para afrontar la tremenda problemática de los residuos. Por otra, la conformación de la legislación más rigurosa del mundo y una exigencia en el plano de las instalaciones, emisiones y funcionamiento de las incineradoras que, a decir de muchos expertos, supone una salvaguarda total de la salud de las personas y del medio ambiente.

Este planteamiento legislativo, acorde con las prácticas en países de gran conciencia medioambiental como Alemania, Suecia o Dinamarca, ha sido reforzado por la nueva propuesta de directiva de la UE, publicada en diciembre de 2005. 

Esta propuesta de directiva define la Recuperación de Residuos así : “Los estados miembros tomarán las medidas necesarias para asegurar que todos los residuos se someten a operaciones que permiten cumplir una finalidad útil al sustituir, bien en una instalación concreta bien en la economía general, a otros recursos  que se habrían utilizado para esta misma finalidad....”

Dicho de otra manera. Si la directiva 2000/76 legislaba con claridad respecto a la posibilidad de recuperar los RSU, la propuesta de directiva 2005/0281 da un paso adelante a la hora de establecer que la Recuperación es la cuarta R, otro elemento más en la políticas de este campo que viene a complementar, que no a sustituir, a las tres R clásicas (Reducir, Reutilizar, Reciclar). Este salto cualitativo, ya utilizado en Europa desde hace decenios, se hará, siempre según la propuesta de directiva 2005/0281, con respeto a los siguientes preceptos, totalmente respetado en el proyecto de incineradora de Castellón:

-Sin poner en peligro la salud del hombre.

-Sin perjudicar el Medio Ambiente.

-Sin crear riesgos para el agua, el aire o el suelo.

-Sin ruidos u olores.

-Sin atentar contra los paisajes.

Si estos preceptos no se cumplieran, el PP sería el primero en rechazar cualquier instalación por mucho que Europa haya apostado por la incineración. Hay casi 400 plantas de Valorización Energética en Europa de las que 336 plantas están  en la UE-15. Hay que destacar que los países con mayor conciencia medioambiental , son los que hacen una apuesta más clara por la incineración. No por casualidad, los países de la UE-15 peor valorados en los índices medioambientales, son los que menos utilizan la incineración.

Las directrices de la UE no han hecho sino acelerar la apuesta por la Valorización Energética. Buena prueba de ello es que Alemania, un país que hasta la elección de Ángela Merkel estaba gobernado por una coalición de verdes y socialistas, tiene 61 incineradoras y planea llegar a las  72. De hecho, Alemania incrementó un 50% sus  incineradores entre 1990 (48) hasta las 2007 actuales.

Es más, en contra de lo que mantienen algunos colectivos, no hay ninguna contradicción entre valorización energética y reciclaje. Los países que más incineran en Europa son también los que más reciclan.

Visualiza esta noticia en tu movil

Actualidad

« Noticias anteriores Noticias posteriores »

Últimos tweets

Uso de Cookies: Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continúa navegando, consideramos que acepta nuestra Política de COOKIES